En esta síntesis cronológica partimos del año en el cual
tenemos testimonios más remotos del nombre de Morón.
Siglo XVI
En 1578, don Juan de Pimentel levanta un croquis del golfo
Triste y menciona los siguientes ríos"Aroa, Aracoy (o Yaracuy) y
Morón".
Siglo XVII
1628, el gobernador Juan de Meneses y Padilla incorporó a
Urama a la jurisdicción de Nirgua; se induce que los territorios de Morón y
Alpargatón también formaron parte de ella.
1683, don Gabriel Fernández y Villalobos , marqués de
Barinas y Guanare, envió a su rey un documento denominado "Grandeza de
Indias" y un fragmento que dice: "A poca distancia que se sale de
Puerto Cabello se da en las playas de Paravachoa, que es, el pasaje donde los
enemigos suelen asaltar a tierra para ir a morón, pueblo de indios..."
Siglo XVIII
1700, aparece Morón en los registros eclesiásticos como
Santa Ana de Morón.
1720, se levantó un inventario de una iglesia que existió a
cargo del capellán Sebastián de Herrera y se comprobó que Santa Ana era la
patrona del poblado.
1720-1721, se levanta un censo geo-económico del territorio
por Pedro José de Olavarriaga, el cual dice: «Morón, el valle es distante 21
leguas de playa y tiene varias haciendas de cacao las cuales dan L 740 fanegas.
Alpargatón, el río es bueno y si fuera trabajado pudiera tener canoas, pero sin
utilidad alguna».
1721, muere a manos de su esclavo don Fernández Caballero.
El esclavo es decapitado y sus restos son esparcidos a los buitres.
1723, visita a Morón y a Urama un cura de Cagua enviado por
el obispo Escalona y Calatayud. Aquél encontró una iglesia de paja sin cura
fijo y que estaba dedicada a veneración de San Juan Bautista.
1730, se produce el alzamiento de Andresote y tuvieron que
venir los frailes capuchinos Tomás de Pons y Salvador de Cádiz para redimir
religiosamente a los insubordinados.
1738, se quemó la iglesia de Alpargatón cuando se celebraba
la fiesta de San Vicente de Ferrer, luego el padre Ignacio de Paiva, que sirvió
en Morón y Alpargatón, la hizo de nuevo.
1768, visita de don Ángel Altolaguirre señalando lo
siguiente: existen "crías de ganado y otros animales, como asimismo
manufacturas, cosa alguna, entrándole de afuera dulces y vestidos... su tierra
fértil y capaz de producir tabaco y otros frutos".
1772-1773, visita del obispo Mariano Martí encuentra a Morón
como "un pequeño caserío ubicado a escasos metros del río del mismo
nombre, habitado por esclavos y otras gentes libres que cultivan las haciendas
de cacao".
1795, se cae la iglesia de Urama que luego fue reconstruida
por el cura Félix Antonio Matos,
Siglo XIX
1811, se otorga el título de ciudad a Puerto cabello.
Alpargatón y Morón aparecen como Parroquias de la nueva ciudad.
1813, en el plan provisional de gobierno republicano se
incorporan Morón y Alpargatón al corregimiento de Puerto Cabello.
1824, se promulgó la ley de división político-territorial de
la República de Colombia en la cual se le da la denominación de Carabobo al
territorio que hoy ocupan los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y parte de Aragua.
Morón y Alpargatón formaron parte como parroquia del cantón Puerto Cabello, no
así Urama, que siguió integrada al cantón de Nirgua.
1826, el Libertador Simón Bolívar pasa por Morón y sigue a
Puerto Cabello.
1831, fusilan a varios moronenses por rebelarse contra el
gobierno.
1832, se crea la provincia de Barquisimeto separándola de
Carabobo. Morón y Alpargatón son parroquias de Puerto Cabello.
1835, se crea el cantón de Montalbán dividiéndola de Nirgua.
Urama pasó a ser parte del cantón Montalbán.
1835, nace el general José Félix Mora, presidente del estado
Carabobo.
1854, Alpargatón y Morón se fusionan en una sola parroquia,
llevando el nombre de este último.
1856, Urama se integra como parroquia al cantón de Puerto
Cabello, separándose del cantón de Montalbán.
1859, llegan a Morón, en meses diferentes, los generales
Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón. Este mismo año las fuerzas del
gobierno tomaron represalias e incendiaron los caseríos de Morón, Sanchón y
Alpargatón.
1864, Morón y Urama pasan a ser municipios del distrito de
Puerto Cabello.
1866, el gobierno decide entregarle a los combatientes
federales de Morón las tierras de la posesión Casas de Tejas, y encomienda al
general Juan José mora para la repartición.
1866, es presidente del concejo Municipal de puerto Cabello
el general José Félix Mora, nativo de Morón.
Siglo XX
1901, el municipio Morón comienza a llamarse Mora.
1921, al municipio Urama se le llamó Camejo en honor al
Centenario de la Batalla de Carabobo.
1933, se inaugura la carretera Morón-Coro.
1936, se lincha al jefe civil gomecista de apellido Uribe
por parte de una poblada.
1945, en lucha contra la malaria se riega por primera vez el
DDT en Venezuela, hecho que se llevó a cabo en el territorio moronense.
1953, se crea la Petroquímica de Venezuela.
1981, se crea el distrito Juan José Mora, escindiéndose de
Puerto Cabello y conformado por Morón y Urama.
1983, por ley, los distritos pasan a llamarse municipios
autónomos, así Morón derivó en municipio urbano y Urama en municipio foráneo.
1990, los municipios autónomos pasan a llamarse simplemente
municipios y sus divisiones parroquias.
Fuente: Libro Crónicas desde Morón, escrito por el Profesor Alexis Coello.