Para Morón, Alexis Coello no es solamente su cronista,
también el hombre público que se dio a conocer exitosamente con la
juventudestudiosa del litoral carabobeño como docente de las ciencias sociales,
principalmente en el Liceo Ambrosio Plaza, y el luchador social que se
desempeñó durante una década como concejal, porque llevó permanentemente en el
corazón la imagen de su terruño con la inquietud del que conoce su espacio y
los procesos de cambios que le imprimen su gente.
Para él es claro que los espacios son dinámicos y sujetos a
transformaciones permanentes producidas por fuerzas internas y externas: la
económica, la social, la política y la ideológica se entremezclan para generar
condiciones históricas determinadas. Como docente, licenciado, profesor en
Ciencias Sociales egresado de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, cursó sus estudios en el pedagógico de Maracay, posee la formación,
la base conceptual, que le permite estar permanentemente en un proceso de
adquisición de conocimientos y experimentar con los mismos para obtener otros
nuevos y así asumir cabalmente los roles que como ciudadano ha venido
desempeñando.
La historia no esta reñida con la economía, la sociología,
la política, la investigación, o la poesía, al contrario, las absorbe y las
hace suya como ciencia madre de todas las ciencias. Las crónicas más lejanas de
la historia las cantaron en versos los trovadores; la mayoría de esas crónicas
no tuvieron autor determinado, por ello las llamaron anónimas. Mas, no era que
no tenía nombre propio, ese autor no estaba visible, era que el autor no tenía
nombre propio, ese autor era el Pueblo que por boca de sus rapsodas cantaban y
contaban lahistoria de su vida poblada de hazañas, de hechos heróicos, era una
forma sencilla, sintética, de narrar los hechos históricos de manera amena para
cautivar la atención de propios y extraños, de jóvenes y de viejos. Alexis
Coello sume en la práctica y perfectamente el rol de cronista de Morón, ucando
hace registro del acontecer de San Francisco del Valle de Morón desde 1811
cuando se incorpora a Puerto Cabello y por consiguiente a Carabobo, e indaga y
da a conocer los más transcendentales hechos históricos anteriores como lo dejó
plasmado de manera sintetizada en su “Evolución Cronológica Morense”,
insertando en su columna Desde Morón, en el diario Noti Tarde y posteriormente
publicado en “Cronicas desde Morón”; a la vez que relata como la génesis del
Municipio Juan José Mora es Nirgua, una de las once jurisdicciones que
conformaban la provincia de Venezuela. Desde 1997 cuando fue seleccionado por
el Concejo Municipal y asumió el histórico compromiso de Cronista de Morón, ha
venido caracterizando paulatinamente en lo neohistórico, económico, social, y
todo el quehacer humano, y como lo dijo acertadamente el poeta José Joaquín
Burgos “con pasión y diligencia para que la memoria moronentse no se diluya en
la fugacidad ni se borre de la conciencia de las nuevas generaciones”.
Al nuevo mundo llegaron los llamados Cronistas de Indias y
la Corona española le dio singular importancia a la crónica en sus dominios de
ultramar, interesados como estaban los monarcas de conocer la realidad
geográfica, topográfica, eclesiástica, social, económica y de cualquier otro
aspecto en lo que ellos llamaban Indias Occidentales, incluso el Rey Felipe II
instituyó la función de cronista Mayor. Con el tiempo no hubo más cronista
mayor en forma individual porque la Real Academia de la Historia asumió el
papel a perpetuidad.
En Venezuela, en la época contemporánea hemos contado con
ilustres cronistas, entre ellos citemos a Arístides Rojas, Tulio Febres
Cordero, José Domingo Tejera, Mario Briceño Iragorry, al valenciano cronista de
Caracas, Enrique Bernardo Núñez; y se ha establecido en forma definitiva el
cargo de Cronista Oficial, existente hoy en ciudades y pueblos con pasado
memorable. Es el caso de Morón con un espacio históricamente caracterizado por
su condición de encrucijada en el centro norte costero del país, entre el mar
Caribe y la montaña de lacosta, con caminos que se cruzan hacia todos los
destinos nacionales, también lugar de hechos históricos venezolanos
importantes, donde se ha hecho y se hace historia y que el cronistaha podido
rescatar y dar a conocer con profunda identificación, con la vehemencia del que
quiere hacerlo, además acompañado der rigor científico de quien tiene la
formación acadçemica especializada para la investigación, el análisis,
comprensión, valorización y evaluación temporoespacial.
Nacido en la península de Paraguaná, en el cercano estado
Falcón, desde los cinco años se hizo en Morón de la formación que le permitió
ingresar al Liceo Nacional Miguel Peña enPuerto Cabello, en escalada hacia la
universidad en la ciudad de Maracay en procura de la formación académica, punto
de partida del proceso intelectual que transita como docente,cronista y
luchador social. A partir de 1984 y durante una década se desempeñó como
concejal del municipio Juan José Mora, tiempo de conocer y palpar directamente la
realidad de su entorno, conocer profundamente la gente, sus características
fundamentales; es el tiempo de transitar, revisar, conocer todo su espacio
local y su problemática; de caminar los lugares, barriadas y sitios, los
recovecos menos accesibles, pero alcanzando la profunda identificación y
terruño, que supo analizar y conocer mejor, cada vez con mayor profundidad en
la medida en que se constituyó en estudioso del recién creado municipio Juan
José Mora, en 1981, para lo cual el desempeño docente en las ciencias sociales
y las actividades académicas extra cátedra le proporcionan base afectiva y
científica para un cabal desempeño intelectual.
En 1995 publica “Morón”, que constituye un aporte importante
en lo histórico, geográfico, y económico para los estudiantes y docentes
identificados con la metodología que permite mostrar al medio local como
ejemplo o muestra de las características de una localidad frente a todo el
país. Pero también para todos los carabobeños y venezolanos que quieren
acercarse y conocer este punto nodal de la geografía venezolana, con sus
significativos hechos históricos y acontecer económico de importancia nacional,
de sus gentes, costumbres y tradiciones. Dos años más tarde publica “Pinceladas
en el Tiempo” donde recopila trabajos de investigación que ha realizado a la
par de su ejercicio docente como Asesor de la Sociedad Bolivariana de la Unidad
Educativa Ambrosio Plaza, y para cumplir responsabilidades como Orador en
sesión solemne del Concejo Municipal morense en las efemérides del 12 de
octubre del año 1996. Vale señalar que la lectura de estos materiales nos
enfrenta con el historiador que manejando y señalando una bibliografía
específica nos ubica con ideas y reflexiones muy esclarecedoras de los procesos
históricos abordados como la cultura de Venezuela en los siglos XVIII y XIX,
las ideas pedagógicas del Libertador y el enfrentamiento entre mitos y realidad
de la trascendental fecha del 12 de octubre de 1492.
Ese mismo año 1997 es seleccionado por la cámara edilicia
como Cronista de la ciudad de Morón, y su vida de hombre público se enrumba de
manera inequívoca al servicio de su comunidad cumpliendo cabalmente con la
recopilación, selección y puesta a la luz pública de la hasta ese momento
inexistente crónica de Morón. Dedicando la primera edición a la Virgende Santa
Ana como patrimonio religioso de los morenses inicia la publicación de “Morón,
Ayer y Hoy” señalando que el propósito específico es ir difundiendo las
crónicas y los acontecimientos más relevantes suscitados en el ámbito del
municipio Juan José Mora. En la publicación, se encuentran reseñados
variadísimos aspectos de la vida de Morón; desde la nota religiosa, la
constante incursión en lo geográfico e histórico, la problemática ecológica,
las efemérides, los personajes históricos, los personajes populares, reseñas de
eventos estudiantiles y deportivos, el acontecer científico.
Todo tiene su espacio en la publicación que se mantuvo
durante varios años dando así fiel cumplimiento a su identificación de ayer y
hoy, respaldado siempre con un buen material fotográfico que permitió rescatar
los cambios espaciales más importantes de Morón.
A finales del año 2000 publica “Desde Morón”,
constituyendose en la primera edición de sus crónicas publicadas en el diario
Noti Tarde, donde queda plasmada una extraordinaria recopilación del proceso
histórico y de todo el acontecer morense, sin lugar a dudas sus páginas
permiten evidenciar el importante rescate que hace el cronista Alexis Coello
para dejar escrita la historia del pueblo y para el pueblo de Morón y todo Mora
desde sus históricas luchas épicas, hasta los casos más pintorescos, pero todo
escrito con gran naturalidad, como partícipe de todo lo narrado; elementos que
sumados a su condición de historiador, entre otros atributos, le permiten ser
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Realizó, en “su” universidad, la Upel, durante un año, un
importante curso de “Actualización de Cronistas”, que a la par de su constante
preparación académica le otorgan una gran potencialidad para una mayor y cada
vez mejor producción intelectual, tal como cursar en la Universidad de
Carabobo, Maestría en Historia de Venezuela, y culminar felizmente con la Tesis
“La Erradicación de la Malaria y el Crecimiento Sociodemográfico de Morón” ,
con la mención “Publicación” en el año 2003, con la excelencia que permite la
publicación de “Morón, Auge y Caída del Paludismo en Venezuela”, también
publica en 2005 “Voces y Caminos”, este luchador social, cronista y educador
que ha sido considerado como Gran Comendador, en 1ª clase en su municipio;
tiene 2ª clase de Mérito al Trabajo; 3ª clase “27 de Junio”, importante
condecoración como educador.
Alexis Coello, luchador social, cronista y educador que se
incorporó recientemente como miembro de la Academia de Historia de Carabobo,
constituye un excelente ejemplo de identificación profunda con todo su entorno,
en el que se formó e hizo familia desempeñando variados roles de ciudadano y
que no ha dejado de evolucionar y crecer intelectualmente al punto de estar
actualmente cursando un Doctorado en Educación en la ULAC, Universidad
Latinoamericana y del Caribe, es un digno e insigne representante de los
educadores del litoral carabobeño y de Venezuela cuando nos proponemos recordar
y celebrar el sesenta y dos aniversario del decreto del Presidente Isaías
Medina Angarita que estableció la celebración del “Día del Maestro” el 15 de
enero de cada año como homenaje permanente a los educadores venezolanos.
Nació en la comunidad de Punto Fijo, estado Falcón, el 19 de
febrero de 1956. Es docente de profesión formado en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador en la ciudad de Maracay, con una maestría en la
Universidad de Carabobo en Historia de Venezuela y cursante del doctorado en
educación en la Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Entre su amplio desempeño laboral está ser el actual
cronista oficial del municipio, miembro de a Asociación de Escritores del
Estado Carabobo, miembro de la Academia de Historia del Estado Carabobo y
miembro de la Asociación de Cronistas del mismo estado. Ha publicado varios
libros, entre los últimos Morón: auge y caída del paludismo en Venezuela, Voces
del camino y El último víaje. Por su labor pedagógica y creativa ha obtenido
diversos premios, entre ellos la Orden Juan José Mora en su primera clase.