El antiguo San Francisco del Valle de Morón formó parte de
la jurisdicción de Nirgua hasta la segunda década del siglo XIX. Es a partir de
1811 cuando se incorpora oficialmente como entidad subalterna a la jurisdicción
de Puerto cabello. Como la mayor parte de los pueblos de Venezuela, Morón no
tiene fundación oficial, fue surgiendo lentamente entre el fragor de los
tambores y el sudor o la sangre del negro africano que hacían germinar las
labranzas de un puñado de haciendas de cacao, tal como nos lo revelara Don
Ángel Altolaguirre en 1764" / "Existen cinco haciendas de cacao, que
produjeron para el citado año 64, alrededor de 225 fanegas, que producen
también maíz y plátano que llevan al puerto a vender, que exista cría de ganado
y otros animales que hay algunas manufacturas, pero que de afuera dulce, carne
y vestidos".
Su cercanía al puerto de Puerto Cabello lo convirtió en un
excelente proveedor de productos agrícolas para la exportación a la vez que un
constante consumidor de bienes manufacturados. Asimismo su situación en el arco
costero central posibilitó con mucha frecuencia las acometidas de las actividades
de comercio ilegal con los holandeses que desde la isla de Curazao operaban en
todas las zonas del litoral burlando la estricta vigilancia de la Compañía
Guipuzcoana, de allí que entre los años 1732 y 1735 se levantara el zambo
Andresote en las riberas del río Yaracuy defendiendo el contrabando con los
holandeses y apoyando a los hacendados, comerciantes y demás pobladores de la
región.
El nombre de Morón le viene a su río, que en 1578 ya
aparecía en el croquis levantado por don Juan de Pimentel, el nombre pasó del
río al incipiente poblado de entonces. Probablemente este apellido lo trajera a
Venezuela el encomendero y capitán Juan de Morón, quien fue fundador y alcalde
de la primogénita ciudad de Maracaibo (Rodrigo de Maracaibo), participó en la
conquista de Cuicas (Trujillo) y en Nueva Segovia (Barquisimeto) blandió su
espalda para defender los intereses de su rey español. Después se viene a
Nirgua donde se residencia y gasta parte de su fortuna. Es factible que el
apellido de este ilustre conquistador se presentara para colocársele a un río
de su jurisdicción nirgüense.
Otros poblados del área también tuvieron relativa
importancia para la segunda mitad del siglo XVIII, nos referimos al caserío de
Alpargaten que llegó a ser cabecera de pueblo y tuvo en su oportunidad más
habitantes que Morón, el obispo Mariano Martí nos dice que en 1773 "San
Francisco del Valle de Morón tenia 31 casas, 31 familias y 127 habitantes y San
Vicente Ferrer del valle de Alpargatón, 45 casas, 45 familias y 202
habitantes".
Al principio se tuvo como patrón al pueblo de San Francisco,
pero luego se comprobó en los registros eclesiásticos -a partir de 1700- que el
verdadero patrón o matrona era la virgen de Santa Ana, año en el cual comienza
a adquirir fisonomía de pueblo.
Durante la Guerra de la Independencia se destacó uno de sus
hijos: el general Juan José Mora -epónimo del municipio- quien con el grado de
sargento primgro había ingresado bajo las órdenes de Juan Uslar, además fue
miembro de la compañía de granaderos que tomaron la plaza de puerto Cabello en
1823 con la hábil conducción del centauro José Antonio Páez.
Morón fue un pueblo sacudido por el movimiento federal.
Contingentes de moronenses salieron tras los pasos de los generales Zamora y
Falcón en ocasión de sus llegadas a este terruño en el mes de marzo y de julio,
respectivamente, del año de 1859. Inspirados en su consigna "Tierras y
hombres libres" lucharon en la batalla de El Palito derrotando a las
tropas godas, luego siguieron por los caminos de María Lionza en pos de los
oligarcas. La Federación se llevaba a centenares de moronenses y a sus dos
hijos predilectos: el Gral. Juan José Mora y José Félix Mora. Este último llegó
a ser presidente del estado Carabobo en las postrimerías del siglo pasado, fue
leal amigo del Gral. Joaquín Crespo y de su Revolución Legalista.
Fue en Morón donde se disparó el primer tiro contra el
paludismo un 2 de diciembre de 1945, ese día domingo revivieron las esperanzas
de un mejor porvenir. Venezuela era presa fácil de la malaria, en los caminos y
en los humildes ranchos yacían cuerpos inertes, la vida se truncaba en corto
tiempo, "cuando Levi Borges -guarda jefe de la primera cuadrilla de los
dedetizadores- llamó a la puerta de un rancho de bahareque y techo de palma, en
el Municipio Morón, estaba comenzando para Venezuela una nueva etapa de
profundas transformaciones", o como diría después Uslar Pietri: "La
transformación social y económica que está sufriendo nuestro país en el
presente no es puramente la consecuencia de la Venezuela con petróleo, sino el
gran parte de la Venezuela sin malaria". Pues este hecho de trascendencia
histórica ocurrió el Morón con la aplicación por primera vez del DDT en el
país, fueron protagonistas de este acontecimiento los doctores Amoldo Gabaldón,
Enrique Tejera, Arturo Luis Berti y otros. Esta hazaña marcó para Morón un
rescate de la malaria y su enrumbamiento definitivo hacia el progreso.
Después de 1945 la población moronense se multiplicó. De
aquellos 800 habitantes que quedaban ese año se saltó a 2.278 en 1950. Su gente
ya sana se incorporaba a sus labores agrícolas. Pero en realidad la verdadera
vocación de este territorio es la vocación industrial por su estupenda posición
geográfica, accesible a los centros económicos más importantes del país, es por
ello que se produce una inversión, tanto pública como privada que van a
dinamizar el área, y de un espacio de uso agrícola se pasa violentamente a un
espacio de uso industrial. Es así como el año de 1953 se crea la petroquímica
que va a dar sus frutos en 1957 con la producción de clorosoda, En 1954 ingresa
la industria papelera Venepal, siendo productiva en 1961. en la década de los sesenta
se instala la Mobil Oil Company (hoy Corpoven) en jurisdicción de Morón
igualmente lo hace la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) en las
adyacencias de la petroquímica. En el año 63 se ubica en Palma Sola la planta
ensambladura Volkswagen, en los años 70 hace realidad la Planta Termoeléctrica
del Centro (Planta Centro), en las inmediaciones de Pequiven se agruparon las
empresas mixtas: Tripoliven, Ferralca y Produven productoras de tripolifosfato
de sodio, sulfato de aluminio y cloroflorometanos respectivamente. En 1976 se
crea la Compañía Anónima de Industrias Militares (Cavim). Todo esto va a
impulsar a Morón hacia su crecimiento económico y hacia una mejoría del nivel
de vida de sus pobladores.
Las fuerzas vivas de Morón logran en 1981 que la Asamblea
Legislativa del estado Carabobo lo eleven a la categoría de distrito obteniendo
así su autonomía eligiendo sus primeras autoridades municipales en el año de
1984.
Morón es hoy uno de los municipios industriales más
importantes del país, se han consolidado sus finanzas públicas municipales que
en menos de 15 años lograron ascender de 4 millones de bolívares en 1984 a mas
de mil millones en 1997, por supuesto, que hay que tomar en cuenta la
devaluación de la moneda, pero sin embargo no deja de ser significativo este
incremento. Han mejorado sus servicios básicos como la vialidad, el ornato
urbano, el servicio de agua y la electricidad se ha extendido por todos los
rincones del municipio, se perfila en el futuro una provechosa actividad
turística, se asientan nuevos establecimientos comerciales y pequeñas
industrias, han aumentado considerablemente las instituciones educativas,
numerosos moronenses se han formado en las aulas universitarias. Desde luego,
persisten serios problemas como la contaminación ambiental producto de las
emanaciones químicas (líquida y gaseosa) de las empresas, se ha acelerado el
déficit habitacional, el desempleo ha llegado a índices inusitados, no obstante
ser una variable de índole nacional. Sin embargo Morón sigue creciendo y tocará
los umbrales del segundo milenio con una población que sobrepasará a los 80 mil
habitantes.
Fuente: Libro Crónicas desde Morón, escrito por el Profesor Alexis Coello.