Se
desconoce el origen de este nombre. Podría ser un derivado de Sancho, reyes de
Castilla, Aragón, Navarra y León (provincias Ibéricas) entre los siglos X y
XII, o de Sancho Panza, fiel escudero del Quijote. También pudiera ser ¿porqué
no? una distorsión del vocablo ancho-anchón-sanchón o el nombre de algún santo.
Lo cierto es que con este nombre se conoce el río que por muchos años dividió a
las jurisdicciones de Valencia y Nirgua. No obstante, su nombre debe haber
surgido en el siglo XII puesto que no aparece en el croquis levantado por Don
Juan De Pimentel en el año 1578 (finales del siglo XVI). En este croquis se
hace referencia a los ríos Aroa, Aracoy o Yaracuy, y al río Morón y no se
incluye a Sanchón.
Al oeste
del valle del río Aguas Calientes se encuentran las cumbres de Sanchón en la
vertiente norte de la cordillera de la costa. Entre estas cumbres está la
montaña "María Teresa" a una altura sobre el nivel del mar de 1769
metros. En estas alturas se mantiene un tupido follaje vegetal cubierto por
minúsculas gotas de agua y bajo esta capa arbórea fluyen en manantiales y
arroyos que drenan hacia la cuenca tributaria del río Sanchón, que tiene una
extensión de 86 Km2.
El Mar
Caribe es la cuenca receptora de las aguas del Sanchón. Pocos metros antes del
contacto con el mar, el río forma vanos meandros, disminuye su velocidad, se
estanca por la carencia de un pronunciado desnivel, con sus crecidas en la
época de lluvias rompe con el banco de arena que se ha formado delante de él y
desemboca en línea recta al mar.
Hemos
dicho en líneas anteriores que en el plano hecho por Don Juan De Pimentel en
1578 no aparece Sanchón pero sí aparece el Puerto de Chávez, ubicado en las
inmediaciones de Sanchón o viceversa. Puerto Chávez se localizó en la punta del
mismo nombre y fungió como un sitio de embarque y desembarque. Su nombre se
debe a que dicho puerto se encontraba situado en dentro de las posesiones del
alcalde Benito Chávez. En su instrucción general y particular de 1720 y 1721,
Pedro José De Olavarriaga nos habla de la punta y el puerto de Chávez. "La
punta de Chávez es estrecha, se adelanta en mar 200 pasos geométricos a la
banda del oeste de ellas es el puerto de este nombre... El puerto de Chávez es
una playa formada por la punta de este nombre y la que sigue, la que sigue, los
navios y balandras dan fondo a la misma punta pegados, y ningún interés les
conduce en este puerto sino el trato, al medio de la playa sale un río llamado
Sanchón que sale de la serranía, y separa la jurisdicción de Valencia con la de
Nirgua...".
El valle
de Sanchón también fue visitado por el Obispo Mariano Martí en su labor
evangelizadora durante los años 1772 y 1773 dejando constancia de su misión
humanitaria y civilizadora en el pequeño caserío que se dormía con el arrullo
de las aguas que descendían del regazo de María Teresa. Sanchón fue un refugio
de los negros cimarrones, fugitivos y bandoleros que buscaban, en las incultas
montañas, escaparse del martirio y del ignominioso castigo que reservaban las
leyes de los blancos para todo aquél que desobedeciera al régimen.
Don
Ángel Altolaguirre en sus "Relaciones Geográficas" de 1768, nos habla
sobre la existencia de un cumbe en las montañas de Sanchón, sin embargo,
considera como no muy habitable este valle: "Este cumbe está entre la boca
del rio Sanchón hasta tierra adentro. El valle está inhabitable por lo
enfermizo y por ser sus aguas como pestíferas.
Este
paso y boca del río Sanchón es como la llave del Puerto de Cabello, porque los
que van a él de todas estas jurisdicciones y por la costa, han de pasar por
allí precisamente, y los que vienen también de Aguas Calientes, han de hacer lo
propio, por cuyo motivo han visto diferentes veces salir algunos ladrones al
camino real".
El 23 de
marzo de 1859, a las diez de la noche, llegaron el General Ezequiel Zamora y su
ejército a las riberas del Sanchón, allí preparó sus tropas para dar la batalla
de "El Palito" en contra de las milicias del gobierno. Veamos lo que
nos dice Francisco González Guiñan en su Historia Contemporánea: "Allí
dividió (Zamora) sus tropas en dos partes, despachando una de ellas, compuesta
de los batallones Federación y Flanque4adores, por la vía de El Cambur a salir
al camino carretero que de Valencia conduce a Puerto Cabello, con la expresa
recomendación de observar la más completa cautela en la marcha y con la orden
de romper los fuegos inmediatamente que llegaran a El Palito. La otra parte de
las tropas federales marchó por la costa, llevando a su cabeza a los generales
Zamora, González y Trias. Poco tiempo después de la partida de Zamora, el
caserío de Sanchón fue arrasado por las llamas como castigo a su apoyo a la
causa Federal. Esta vil acción fue encabezada por Silverio Escalona, comandante
de las tropas del gobierno conservador".
Los
terrenos de Sanchón fueron propiedad del General José Félix Mora, como consta
en la documentación de la sucesión "Casa de Tejas". Hoy en día son
propiedad de la refinería Corpoven que usufructúa el río para uso industrial.
Fuente: Libro Crónicas desde Morón, escrito por el Profesor Alexis Coello.